Si el egoísmo
sobre el tablao tuviera forma de mujer sería “Tati”. Mediría 1.65. Tendría unos
pies diminutos y unos ojos aceitunados que algunas arrugas empujan hasta
hacerlos pequeños. Llevaría unos pantalones diablísimos. En un tono rojo que se
le impregnan más con el sudor en las piernas de una mujer considerada desde
2009 Patrimonio Español por el Consejo Internacional de la Danza en la Unesco.
En el centro de la ciudad, un restaurante italiano en el
callejón del Congreso nos albergó durante la entrevista.
Momentos antes me llamaba la atención su autoridad en el tablao
de la academia Península Flamenca, en el que dice repetitivamente a sus
alumnas: “Mira, es fácil… “ y en el salón sus palmas, voz ronca y taconeo
se convierten en música, la única que las acompaña durante el curso.
La Tati ha pasado más de
cincuenta años instruyéndose para hacer un ejercicio bueno y ser honesta a la
hora de bailar. Empezó en el Teatro Toledo de Madrid cuando tenía cuatro años y
a esa edad ganó el concurso de baile que ahí se celebraba por el día de la
Paloma. A los doce ya era una profesional.
Le pregunto quién es un bailador profesional. Me corrige y dice
que el término correcto para alguien que baila flamenco es bailaor.
- Es el que ya ha pasado la técnica y todas estas cosas que son
muy necesarias, el que se encuentra a sí mismo y se realiza a través de la
motivación que le da el flamenco, motivación espiritual, del movimiento del
cuerpo, del alma, de la cabeza, del corazón, de todo. -
Para ella el flamenco es ser libre porque no tiene una norma,
porque tiene muchas formas de realizase y de hacerlo bien. El flamenco da
opciones.
Fideos con frutos del mar fue el platillo de su elección.
Hurga un poco en su bolso acharolado y me enseña un libro que
lleva dentro, se llama Oscuros. Es parte de una tetralogía que
trata sobre el amor prohibido y los ángeles caídos.
“La trama de los ángeles me interesa mucho. Debes saber que el
tema me ha llegado por casualidad y de manera recurrente desde aquella vez que
compré uno de Coelho”.
Y se lamenta de no tener más tiempo para la lectura y presume de
tener una biblioteca extensa compuesta de biografías, novelas y poesía.
Debía de haberse llamado Tatiana, así la quería bautizar su
madre, pero en ese tiempo en España estaba prohibido usar nombres rusos. La
guerra fría entre Estados Unidos y Rusia había hecho que el régimen franquista
reforzara el anticomunismo para ser aceptado en el mundo occidental. Francisca
Sadornil estaba bien, pero tal como se iría definiendo su carácter, tercamente
la llamaron Tati, a pesar de las prohibiciones.
Al hablarme de su profesionalismo cuenta: “La responsabilidad es
dar verdad, conocer el por qué se baila flamenco”.
Se distrae por un momento y cuando vuelve a la conversación me
cuenta que los tablaos de Madrid fueron su escuela. No había estudios y
no había más escuelas que la de la vida y la del tablao. La
Tati dejo el tablao, que era la única escuela para aprender, y de ahí migró al
teatro.
“Ya cuando el tablao no me podía aportar nada más para prender,
me quedó chico y pasé al teatro”.
A lo largo de su carrera ha sido acompañada por Camarón de la
Isla, Paco de Lucía y Ella Fitzgerald, por nombrar algunos y aunque ha
participado en importantes eventos que marcaron la historia del flamenco como
el Festival
Flamenco Gitano de Liman & Rau, la compañía de Teatro Danza de
Luisillo, la Cumbre Flamenca del Baile o la Bienal de Arte
Flamenco, nunca se sintió intimidada frente al público.
La Tati es muy egoísta y el
algún punto me dice:
- Uyy a mí el
público no me presiona. En el escenario mando yo. El público ha pagado
para verme. Yo no tengo porqué bailar para el público, yo bailo para mí y
espero que al público le guste y hasta ahora le gusta. - Y remata, “por el público
y por el aficionado soy artista, porque si no hubiera público no hubiera
artistas”.
Explica que en el tablao y en el teatro las emociones cuando
baila son diferentes. Que en el tablao la gente está distraída comiendo y
bebiendo y en el teatro la gente está expectante y atenta de hasta el mínimo
detalle.
“Yo cuando salgo al escenario siento hasta la respiración del público,
el teatro es mágico. Yo me siento muy a gusto en el escenario, no tengo ninguna
presión, no la he tenido nunca y creo que no la tendré”.
¿Cuándo fue la última vez que lloró?
- Uyy me parece que hoy. Cuando vienen las cosas difíciles soy
dura. La vida me ha curtido la piel a fuerza de.. - hace un pausa y después
continúa - pero luego soy muy sensible puedo llorar con una película de dibujos
animados -
Sobre los sueños dice: “Y hoy precisamente tuve un sueño un poco
raro con un hijo mío. Cuando me desperté estaba un poco llorosa y después en la
piscina me sentí feliz de estar en Mérida trabajando con mis alumnas y le di
gracias a dios y lloré. Se puede llorar de alegría, de dolor, de muchas
formas”.
¿Y alguna vez pide perdón?
- Pues no me acuerdo porque procuro cometer pocos errores. Si he
cometido una falta pido disculpas. He pedido perdón alguna vez a mis hijos o a
mi madre. Busco el momento, la ocasión. Las cosas se suavizan, todos cometemos
errores y a no ser un error grave, una disculpa o un lo siento es suficiente. -
Ella considera que no odia nada de sí misma: “Ohh yo nada! Yo me
quiero un montón, yo como me voy a odiar. Si yo me quiero muchísimo... no es
ego ni orgullo eh? Pero estoy feliz con mi vida y creo que hago una gran
labor”.
¿Qué la hace feliz?
- La felicidad no es que te haga, hay que buscarla en las cosas
muy simples, en las cosas normales de la vida, porque la gran felicidad,
es la gran mentira. La felicidad no existe, solamente existen los estados
felices. -
¿Cuál es el momento que más disfruta de un espectáculo de
flamenco?
- Cuando termina (se ríe y sigue) cuando termina y me aplaude el
público, digo: ya! Es como un parto -.
Mira sus uñas pintadas de rojo tinto y dice que ahora está
haciendo teatro, la Casa Bernarda Alba de García Lorca, que ha hecho madre
coraje de Bertolt Brecha y que en año 2010 hizo Macbeth, Miami.
Ella está convencida que el flamenco lo que necesita para
prevalecer es una selección de maestros. Enfatiza que hoy en día hay muchos
profesores enseñando, pero que no son maestros. Que para ser un maestro se
necesita sabiduría y tener la capacidad para corregir. El maestro no solamente
enseña pasos, enseña vida, enseña experiencia. Hace falta saber quien sabe y
quien no sabe, porque el que no sabe y enseña está haciendo mucho daño.
La noche transcurre en Mérida y la Tati reclama sobre el
platillo que le acaban de poner en la mesa:
- Oye, que pocos fideos me has echao no? Dile que me echen unos
poquitos más, toma, llevátelo, que yo no quiero puros mariscos. Se llama
espagueti con fruto de mar y ahí esta toda la frutería del mundo, menos
espagueti… -
Me quedo con la con la frase de la Tati, para la que bailar es
cosa fácil:
“Ama lo que haces, disfruta con ello. Y si lo quieres, te gusta
y lo disfrutas, sigue bailando querida, baila siempre, baila siempre…”
No hay comentarios:
Publicar un comentario